Macro currículum
Normas que regulan La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
La ley 30 de 1992 | Es la ley de educación que señala los parámetros para el desempeño de la educación superior como servicio público, definiendo estándares y competencias |
Ley 115 de 1994 | Señala las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, familias y sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio publico. En la ley se amplia la posibilidad de formación por ciclos a todas las áreas del conocimiento La Ley 115 de 1994 en su artículo 75 establece que el Ministerio de Educación establecerá y reglamentará un Sistema Nacional de Información de la educación formal, no formal e informal. |
Ley 1064 De 2006 | La educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación informal están regidos en Colombia por la ley 1064 de 2006 que la titula educación para el trabajo y el desarrollo humano. Está regulada por el Ministerio de Educación Nacional y tiene carácter de educación continua conforme al decreto 2020 de 2006. Se reglamenta por medio del Decreto 2888 de 2007, derogado y reemplazado por el Decreto 4904 de 2009. En el artículo 2. El Estado reconoce la Educación para el trabajo y el desarrollo Humano como factor esencial del proceso educativo de la persona y componente dinamizador en la formación de técnicos laborales y expertos en las artes y oficios. En consecuencia las instituciones y programas debidamente acreditados, recibirán apoyo y estimulo del Estado, para lo cual gozaran de protección que esta ley les otorga Además: Reemplaza la denominación No Formal por Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. La educación para el trabajo y el desarrollo humano hace parte integral del servicio público educativo y no podrá ser discriminada. Certifica de Calidad de instituciones y programas Beneficios, establece la articulación con la educación superior. |
Articulo 12 organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica | |
Crea la misión de Educación técnica, tecnológica y formación profesional | |
Organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo, | |
Reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano | |
Organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo | |
El plan de desarrollo 2008 – 2011 | Establece el sistema educativo con énfasis en la formación para el trabajo en: § Formar y actualizar docentes en el manejo de nuevas tecnologías NTCS § Capacitar docentes en diseño pagina web § Realizar cursos en robótica y guión para la radio a los docentes de las Instituciones educativas § Desarrollar dos experiencias piloto en la enseñanza en el inglés en todos los niveles educativos § Apoyar un programa de mejoramiento del servicio educativo dirigido a madres cabeza de hogar con énfasis en la formación para el trabajo § Capacitar artistas y gestores culturales § Profesionalizar artistas § Gestionar la creación de programas académicos en artes |
Microcurriculum
ABILIDADES PEDAGÓGICAS
PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
ORMATO DE PLANEACIÓN
Quien desarrolla esta destreza (la de planear actos educativos) es hábil en estructurar y ordenar de manera sistemática el proceso de enseñanza aprendizaje para que sea significativo.
E L E M E N T O S P E D A G Ó G I C O S | COMPETENCIA | · Concepto violencia intrafamiliar y tipos de violencia intrafamiliar |
NECESIDAD FORMATIVA | ¿Qué debo mejorar en mis estudiantes? porque lo hace · La comprensión del concepto de violencia intrafamiliar para que los alumnos desarrollen habilidades para el manejo y solución de conflictos de violencia intrafamiliar de manera que de pueda identificarla cuando se presente | |
Metas de aprendizaje de los actos educativos 1. P R O P Ó S I T O S | ¿Qué desempeños deben y necesitan alcanzar los estudiantes? Sentimientos AFECTIVO: Se enuncian con base en verbos que expresen valoración hacia las enseñanzas tales como: Comprometer, Enganchar, Movilizar, Apreciar, Valorar, Darle importancia. · Valorar el concepto de violencia y los tipos de violencia intrafamiliar que permita el manejo y solución de conflictos | |
COGNITIVO:Se enuncian con base en verbos que expresen operaciones mentales tales como: Comprender, Justificar, Relacionar, Caracterizar, Analizar, Diferenciar, Describir, Identificar. · Comprender el concepto de violencia y tipos de violencia intrafamiliar para el desarrollo de habilidades en la solución de conflictos, teniendo en cuenta los beneficios de la implementación de acciones en pro de la comunidad. | ||
EXPRESIVO: Se enuncian con base en verbos que expresen saberes hacer que den evidencia del aprendizaje: Construir, Desarrollar, Comprobar, Solucionar. · Solucionar casos de violencia intrafamiliar en su entorno social y familiar |
E L E M E N T O S P E D A G Ó G I C O S | 2. E V A L U A C I Ó N | ¿Cómo valorar y cuáles son las evidencias que muestran que una persona ha alcanzado el propósito? INDICADOR AFECTIVO: · Valora el concepto de violencia y los tipos de violencia intrafamiliar que permita el manejo y solución de conflictos CRITERIOS: Deben ser enunciados en términos de acciones observables que evidencian el alcance del propósito. · Describe con claridad el concepto de violencia intrafamiliar. · Participa activamente en las actividades de clase · Asiste permanentemente a clases · Investiga y completa los conocimientos adquiridos en el aula |
· INDICADOR COGNITIVO: Comprende el concepto de violencia y tipos de violencia intrafamiliar para el desarrollo de habilidades en la solución de conflictos, teniendo en cuenta los beneficios de la implementación de acciones en pro de la comunidad. CRITERIOS: · Identifica cada uno de los tipos de violencia intrafamiliar · Participa activamente en el desarrollo de soluciones a los diversos tipos de la violencia intrafamiliar · Propone casos de tipos de violencia intrafamiliar | ||
INDICADOR EXPRESIVO: · Soluciona casos de violencia intrafamiliar en su entorno social y familiar CRITERIOS: ejercita · Realiza charlas con la comunidad sobre la prevención de violencia intrafamiliar · Socializa la solución de conflictos de violencia intrafamiliar | ||
3. E N S E Ñ A N Z A S | ¿Qué estructuras de información es necesario aprender para cualificar el desempeño? INSTRUMENTOS AFECTIVOS: · Actitud de respeto · Actitud de dialogo · Actitud de responsabilidad · Actitud de perseverancia | |
INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO: · Concepto de violencia intrafamiliar según la norma · Concepto de tipos de violencia intrafamiliar | ||
DESTREZAS: · Concilia casos de violencia intrafamiliar en su entorno social y familiar |
E L E M E N T O S D I D Á C T I C O S | 4. S E C U E N C I A D I D Á C T I C A | ETAPA DE VINCULACIÓN (INICIO) | ¿Qué reglas o acuerdos garantizan un ambiente adecuado para el aprendizaje? ENCUADRE: · El respeto por las ideas del compañero · Levantar la mano cuando quiera exponer sus ideas en clase · Reunirse en cipas previamente para la solución de conflictos entre compañeros |
¿Por qué es importante lo que voy a aprender? MOTIVACIÓN: A través de videos VIDEO Documental Violencia Intrafamiliar de Daniel Mateo Ángel y Miguel Peñuela | |||
ETAPA DE COMPREHENSIÓN (DESARROLLO) | ¿Cuáles son los instrumentos de conocimiento que voy a usar en la competencia? ENUNCIACIÓN: Mente facto del concepto de violencia intrafamiliar anexo 1 | ||
¿Cuáles son y por qué, los pasos que debo seguir para adquirir la competencia? MODELACIÓN: Flujo grama para la solucion de conflictos de violencia intrafamiliar (anexo 2) |
E L E M E N T O S D I D Á C T I C O S | 4. S E C U E N C I A D I D Á C T I C A | ETAPA DE APREHENSIÓN (CIERRE) | ¿Cómo lo estoy haciendo? SIMULACIÓN: Diseño de un taller practico sobre la exposición de un conflicto de violencia intrafamiliar (Anexo 3) |
¿Cómo logro la destreza en la competencia? EJERCITACIÓN: Talleres de solución de conflictos | |||
¿Mi estudiante da muestras de haber adquirido la competencia? DEMOSTRACIÓN: Informe de evolución y solución de los casos atendidos Evaluacion de elementos teórico practicos (anexo 4) |
E L E M E N T O S D I D Á C T I C O S | 5. LÓGICA DIDÁCTICA | ¿Qué lógica debe regir las actividades de enseñanza para guiar a la mente y cualificar el desempeño?Para cada fase de la secuencia (deductiva, inductiva, comprensiva) Motivación: lógica comprensiva Enunciación: inductiva Modelación: lógica deductivo Simulación : lógica inductiva |
6. RECURSOS DIDÁCTICOS | ¿Qué recursos son necesarios para apoyar la mente del estudiante? Recursos facilitadores: Los videos Recurso de apoyo: ley 294 de 2006 y políticas para la solución de conflictos de violencia intrafamiliar |
C.C.42.095.445 FECHA DE ENTREGA: Octubre 11 de 2011________________________________________
“Tus verdaderos educadores, tus verdaderos formadores te revelan lo que es la verdadera esencia, el verdadero núcleo de tu ser, algo que no se puede obtener ni por educación ni por disciplina, algo que es, en todo caso, de un acceso difícil, disimulado y paralizado. Tus educadores no podrían ser otra cosa para ti que tus libertadores… cada uno es dueño de su propia educación; cada uno es como un guerrero de sí mismo; cada uno debe conquistar su propio proyecto de vida”
- Nietzsche en consideraciones intempestivas -
Anexos
Mentefacto (anexo1)
Flujo grama (anexo2)
Taller práctico ( anexo 3)
Taller de solucion (anexo 4)
No hay comentarios:
Publicar un comentario